Ir al contenido principal

Penélope (Ítaca 1)

¿Por qué debo mostrarme educada y sumisa? El cuerpo se rebela. Estoy cansada. Apenas duermo. Mi vida son dos vidas. Por la mañana, la reina de Ítaca, a la noche la viuda de Odiseo. Todo lo que sabía y tenía por cierto ha desaparecido.
¿Hay, en alguna parte, un cuerpo yerto, para envolver en esta tela? Quizás no. Quizás se lo comieron las bestias, o los peces, o fue atado a un carro y paseado por el borde de una muralla. Quizás no haya cuerpo.
¿Lo reconocería? ¿Habrá carne sobre los huesos, que me recuerde al padre de Telémaco? Si está vivo, podría mirar unos rasgos viejos y tratar de encontrar allí algún parecido con mi hijo. ¿Mi hijo?¿Nuestro hijo?
MI hijo. Odiseo apenas vio a Telémaco. No podía sostenerse sobre sus piernas cuando el padre partió en busca de Elena. Maldita Elena. Maldita.
Alguna vez fui joven y según decían, hermosa. Sin embargo era mi prima Elena la que hacía que los hombre viajaran a Esparta a pretenderla. Odiseo el astuto, entre ellos. Elena era el premio y yo el consuelo.
Mi padre Icario me entregó al que sería responsable de todas las muertes de Troya. en el momento en que vio a mi prima, Odiseo supo que no tenía posibilidades. Dicen que se enamoró de mí al verme. Es posible. Yo creo que estuvo siempre enamorado de su propio ingenio. Para ganarse el favor de Tindáreo, mi tío, le propuso la solución a la posible lucha entre los pretendientes y  ató a todos los hombres a la guerra y a la muerte: “Aquel que pretenda a Elena debe jurar defender al hombre que ella elija por esposo”. Odiseo fue reconocido por su ingenio y premiado con mi mano.
Pensé que lejos de Esparta, la sombra de Elena no me alcanzaría. Quizás el primer año en Ïtaca fue venturoso, tuve un hijo. Sentí como se formaba dentro mió. Lo sentí respirar y llorar. Lo vi, unido a mi a través del cordón, hasta que las mujeres fueron a mostrarselo al padre. Telémaco es mío. Odiseo no puede reclamarlo. Odiseo fue a reclamar a Elena para Menelao, enredado en su propio juramento.
Elena los tuvo a todos. Eligió a uno, pero el juramento de Odiseo hizo que se llevara a todos los demás al campo de batalla. Maldita Elena. Maldita.
Ahora, tengo una suerte parecida a la de la jóven Elena: mi casa está llena de hombres que quieren casarse conmigo. Pero no los mueve mi belleza, quieren mi casa, quieren mi trono, quieren la riqueza de Ítaca.
No voy a darle mi casa. No van a llevarse a Telémaco. No voy a dar a mi hijo a la guerra. Así los pretendientes derrumben mi casa, así se desatara la ira de los dioses, no voy a dar a Telémaco. Su cuerpo es mío. Yo lo hice para la vida. Si su padre está en alguna parte, no puede venir a reclamarlo. A obligarlo a un juramento absurdo. A llevarlo a morir a una costa ajena.

Me duelen las manos, Maldigo a Odiseo y a su juramento, maldigo tres veces a Elena, maldigo a los hombres, maldigo mi destino. Quiero dormir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica periodística.     Todo esto viene

Baigorria (6)

Sin la cámara de fotos, sin el grabador, y sobre todo sin el permiso de mi hija Rújale, salí a buscar pistas sobre los chinos que habían robado el papamóvil. Empujado por la promesa de Gómez de que conseguiría unos dineros de la cooperadora policial como recompensa a mis tareas, dejé el galponcito de la calle Antranik. Ya en la vereda me di cuenta de que no tenía demasiadas puntas por donde empezar a desanudar el ovillo.

Versiones 2: Ne me quitte pas

“...l’ombre de ton chien...”  repite Dina mientras la voz de Jacques Brel suena en un taxi que la lleva por Boulevard Chacabuco. Hacía años que no lo escuchaba. Recuerda la sensación de ridículo que le producía escuchar “Ne me quittes pas” . ¿Quién podía ofrecerse a ser la sombra de un perro? Existían personas capaces de sentir así? Mientras el vuelve a su casa, estrofas enteras toman por asalto su cabeza: “...Oublier ces heures Qui tuaient parfois A coups de pourquoi Le coeur du bonheur...” “Matar a golpes de por qué el corazón de la felicidad”. Detenidos en el semáforo de Plaza España siente que el corazón se le encoge de dolor. Quiere llorar. No puede. Le da vergüenza. Está el conductor. “No me dejes” ¿Quién dejó a quién? ¿Su marido se fue? ¿Cuándo? La ruptura se había producido antes de la partida.¿Pero había realmente una ruptura? ¿Acaso sentía algo por Esteban? Pregunta incorrecta. ¿Sentía? ¿Tenía capacidad para sentir? A la altura de Plaza Alberdi llega a una conclusión. Si alg