Ir al contenido principal

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”.
No se (ni sabré nunca) si a la hora de construir una frase cualquiera mi abuela manoteaba la sintaxis del ruso, el yidisch, el alemán o el rumano y la rellenaba con palabras en castellano, o pensaba y hablaba en castellano y completaba los baches léxicos con palabras del idioma que mejor le conviniera. Si a eso le sumamos la pretensión de ascenso social y el fingido refinamiento que practicaban los hijos de inmigrantes el resultado era por lo menos extraño en algunas ocasiones, y absolutamente demente en otras. Siempre recordaremos cuando con gesto pretendidamente  aristocrático convidaba a sus visitas con canapés, almondiguillas, y otros platos sotisficados.
Hasta este punto del relato no tenemos nada demasiado diferente a lo que cualquier familia argentina ha tenido (quizás deberíamos cambiar ruso por italiano, croata, valenciano, ladino, húngaro, y los resultados son los mismos*) pero el condimento que hizo al idioma de la abuela único y singular fue la combinación extraña de dos factores: sordera y tecnología.
Desde la juventud se veía que Rebeca venía medio dura de oído, pero ya entrados los cuarenta fue el acabose. Fuera por cuestiones microcirculatorias, de esclerosamiento de tímpano, o neurológicas, iba quedando sorda como una tapia. Orgullosa además, no reconocía la existencia del problema e intentaba disimular con las estrategias tradicionales del sordo: la sonrisa, las contestaciones vagas, los cambios abruptos de tema. Pero como la madurez de la abuela fue contemporánea  de la revolución tecnológica, sucedió que el mundo que conocía empezó a cambiar aceleradamente, y se vio rodeada de objetos nuevos cuyos nombres apenas intuía. Primero fueron las medias elastizadas, que para ella siempre fueron medias estilizadas. Luego aparecieron esos prodigios que permitían mirar cine en la comodidad del hogar: las vicecasseteras. Si había algún problema con insectos o roedores todo se solucionaba con unas fulminaciones.
A medida que la medicina progresaba el idioma de Rebeca disparaba en el sentido inverso. Cuando el diagnóstico por imágenes vino para ayudar a establecer los orígenes del problema fue sometida a un rayografía y a una ecología. Todo en vano. Nada mejoraba. Cuando intentaba emprender una conversación política como para demostrar su instrucción y altura, patinaba horrorosamente como sus comentarios sobre la situación del Tibet y su depuesto líder el Lama Dai.
Con el paso de los años la vejez no fue clemente con ella pero la sordera si. Era perfectamente capaz de soltar estentóreos pedos, absolutamente convencida de que se trataba de escapes silenciosos. Marginada de las conversaciones por falta de información y de oído, se fue cerrando junto con sus hermanas, tan sordas como ella,  en un círculo donde se alternaba el silencio absoluto con el estruendo y el grito. Ya senil, el castellano fue dando paso nuevamente al yidisch, al ruso y el rumano, hasta que no tuvo más nada que decir.

*Verbigracia, el modo del tío Giusseppe al referirse al conflicto con Chile por las islas del canal de Beatles, o las costumbres evangelizadoras de los Testículos de Yekova

Comentarios

  1. Un oasis de risa en el medio del laburo.

    Gracias Ale

    Cesar

    ResponderEliminar
  2. con mi abuela tuvimos un caso parecido,pero ella no era sorda,muy bueno Ale!!!
    Mica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica periodística.     Todo esto viene

Baigorria (6)

Sin la cámara de fotos, sin el grabador, y sobre todo sin el permiso de mi hija Rújale, salí a buscar pistas sobre los chinos que habían robado el papamóvil. Empujado por la promesa de Gómez de que conseguiría unos dineros de la cooperadora policial como recompensa a mis tareas, dejé el galponcito de la calle Antranik. Ya en la vereda me di cuenta de que no tenía demasiadas puntas por donde empezar a desanudar el ovillo.

Versiones 2: Ne me quitte pas

“...l’ombre de ton chien...”  repite Dina mientras la voz de Jacques Brel suena en un taxi que la lleva por Boulevard Chacabuco. Hacía años que no lo escuchaba. Recuerda la sensación de ridículo que le producía escuchar “Ne me quittes pas” . ¿Quién podía ofrecerse a ser la sombra de un perro? Existían personas capaces de sentir así? Mientras el vuelve a su casa, estrofas enteras toman por asalto su cabeza: “...Oublier ces heures Qui tuaient parfois A coups de pourquoi Le coeur du bonheur...” “Matar a golpes de por qué el corazón de la felicidad”. Detenidos en el semáforo de Plaza España siente que el corazón se le encoge de dolor. Quiere llorar. No puede. Le da vergüenza. Está el conductor. “No me dejes” ¿Quién dejó a quién? ¿Su marido se fue? ¿Cuándo? La ruptura se había producido antes de la partida.¿Pero había realmente una ruptura? ¿Acaso sentía algo por Esteban? Pregunta incorrecta. ¿Sentía? ¿Tenía capacidad para sentir? A la altura de Plaza Alberdi llega a una conclusión. Si alg