Ir al contenido principal

Memento Mori

La muerte es siempre el misterio que nos espera al final de la vida. Un miedo atávico nos impulsa a creer que construyendo enormes obras, la civilización nos mantendrá alejados de lo inevitable. Sin embargo el hado fatal se agazapa y ríe de nuestras pretensiones, haciendo evidente su presencia de la manera más cruel: los peces de acuario.
Existe un momento en la vida de todo padre en que debemos enviar a nuestros hijos a la escuela. Aquí es donde, silenciosamente, la barca de Caronte comienza a navegar hacia nosotros. Átropos, la más cruel de las hermanas fatídicas, el amargo segador, va a presentársenos de una forma vil. Alguna maestra jardinera, preñada de buenas intenciones, decide regalarle a todos los niños de la Salita Naranja un pececito de agua fría, un cauarasius, una carpa koy……. Las explicaciones son muchas y todas derrochan bondad: la conmemoración del Día del Animal, estimular el contacto con la naturaleza, desarrollar en el parvulito la responsabilidad hacia el otro. Todas son patrañas, nos han dado, como a Heracles, un vestido envenenado.
El primer indicio de que no somos los dueños de nuestro destino viene cuando nuestro hijo levanta delante de su cara la bolsita de plástico con el pececito. El brazo rígido, el gesto orgulloso de Perseo mostrándonos la cabeza recién cortada de la Gorgona. Y así, de piedra como tocados por la mirada de Medusa quedamos ante la imagen fatal del animalito girando en el pequeño cosmos de agua y de plástico.
Aciagos días siguen entre la búsqueda de la pecera en el acuario del barrio, la elección de la comida, sortear la presión del malvado acuarista para que compremos algún pececito más que le haga compañía al horroroso daemón que nada en círculos en algún lugar de la casa. Mientras vemos crecer el entusiasmo de nuestro hijo, sabemos que el débil hilo de la vida del pez puede cortarse en cualquier momento. Tratamos inútilmente de recordar si dejamos la bolsita de plástico con el animal cerca de alguna fuente de calor u otro potencial peligro.
Así, como Hércules al cumplir con sus hazañas, es nuestro orgullo al terminar nuestras tarea, y altiva se yergue la pecera con su contenido, haciéndonos creer que hemos vencido; pero no es así. Hemos sido esclavizados, aparece el temor ante lo inevitable: si el pez muere, ¿qué horribles traumas y dolores aquejarán a nuestro hijo? Empezamos a mirar la pecera cada cinco minutos para asegurarnos que el pez está vivo, nos obsesionamos con la cantidad de comida. Nunca sabremos si le damos demasiado, o demasiado poco. Controlamos que el agua no se evapore, con el secreto temor de que una mañana nos levantemos con la pecera vacía y el animal boqueando en el fondo.
De todas maneras nuestros cuidados no pueden evitar lo inevitable. Una mañana cualquiera llegamos del trabajo y encontramos el pobre animal flotando de costado. El piso se abre bajo nuestros pies para dejarnos caer en las profundidades del Hades. La adrenalina nos hace pensar rápido. Como criminales acorralados empezamos a borrar las huellas de la muerte que asaltó nuestro departamentito. Una vez que el inodoro se llevó los restos del animal empezamos a calcular cual es el acuario más cercano y más surtido, y como realizar el reemplazo del pez y llegar a tiempo a buscar el niño a la escuela. De una manera prodigiosa y con un importante gasto de dinero en taxis, logramos completar nuestro operativo con apenas diez minutos de retraso. La maestra nos mira con cara de recriminación. No sabemos si hace diez minutos que quiere ir a comerse un sandwich de bondiola, o secretamente deduce de nuestra cara la abominación que estamos cometiendo. Una vez en el departamento el niño no advierte el cambio, pero sospechamos que, tal como le sucedió a Edipo, nada bueno vendrá de esta suplantación. Ahí está, en un ángulo del living, la pecera recordándonos nuestra mentira, mentira que hiede como la peste que acosaba a los tebanos.
La vida continúa y lo que empieza un día a heder no es el crimen de Edipo sino el segundo pez muerto, que flota de costado. Las parcas han terminado de hilar, ovillar y cortar el hilo de su vida. Allí esta, mostrándonos el triste horror de la muerte y la putrefacción, delante de nuestro hijo. El niño mira la pecera, y como si fuera Creón ordenando dejar el cadáver de Poliníces a los buitres nos manda a tirar el muerto a la basura. El desgraciadito no tiene ningún trauma. Pasarán todavía diez años para que le revelemos la verdad de la suplantación de la primera mascota, y que nos mire con cara de incredulidad adolescente y nos diga: “Que pelotudo, pá”

Comentarios

  1. jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa !!
    Me siento como en casa ! Fatal !!
    - Ay Caro... no sabes que tristeza... Coquito la mato a Titina !! Son ratitas hija, a veces pasa... Lo que vamos a hacer es comprar otra ratita nena...
    - No te preocupes mami... estaba muy loquita Titina(señora de Coquito Barreda)

    ResponderEliminar
  2. Che, avisá que vas a comentar 'Furia de Titanes' que aún no la vi.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica periodística.     Todo esto viene

Baigorria (6)

Sin la cámara de fotos, sin el grabador, y sobre todo sin el permiso de mi hija Rújale, salí a buscar pistas sobre los chinos que habían robado el papamóvil. Empujado por la promesa de Gómez de que conseguiría unos dineros de la cooperadora policial como recompensa a mis tareas, dejé el galponcito de la calle Antranik. Ya en la vereda me di cuenta de que no tenía demasiadas puntas por donde empezar a desanudar el ovillo.

Versiones 2: Ne me quitte pas

“...l’ombre de ton chien...”  repite Dina mientras la voz de Jacques Brel suena en un taxi que la lleva por Boulevard Chacabuco. Hacía años que no lo escuchaba. Recuerda la sensación de ridículo que le producía escuchar “Ne me quittes pas” . ¿Quién podía ofrecerse a ser la sombra de un perro? Existían personas capaces de sentir así? Mientras el vuelve a su casa, estrofas enteras toman por asalto su cabeza: “...Oublier ces heures Qui tuaient parfois A coups de pourquoi Le coeur du bonheur...” “Matar a golpes de por qué el corazón de la felicidad”. Detenidos en el semáforo de Plaza España siente que el corazón se le encoge de dolor. Quiere llorar. No puede. Le da vergüenza. Está el conductor. “No me dejes” ¿Quién dejó a quién? ¿Su marido se fue? ¿Cuándo? La ruptura se había producido antes de la partida.¿Pero había realmente una ruptura? ¿Acaso sentía algo por Esteban? Pregunta incorrecta. ¿Sentía? ¿Tenía capacidad para sentir? A la altura de Plaza Alberdi llega a una conclusión. Si alg