Ir al contenido principal

Baigorria (4)

Después de una espera de cuarenta minutos, conseguí el pastrón, me hice un sándwich y me senté a comerlo sentado en el cordón de la vereda. No era todo lo que esperaba, pero era algo. Esta sensación mezclada de conformidad e insatisfacción se había hecho bastante común en aspectos de mi vida que abarcaban desde la política al sexo. Desde hacía un tiempo, estaba en la edad en que uno empieza a quedarse con lo posible a pesar de desear algo distinto. Ya no soy joven. Los chicos del tunning, por ejemplo no entenderían esta sensación. Por otra parte, si esto se debe a la vejez, no puedo saberlo porque no me quedan amigos con los que comparar experiencias. Los que alguna vez fueron mis compañeros de la policía o han muerto, o dejaron de tener trato conmigo después de lo que Casipupi llama “el problemita”.
De la misma manera en que uno empieza a disminuir las expectativas, también se achican los enojos. El encuentro con Casipupi, por ejemplo,  fue irritante, pero no de la manera en que lo hubiera sido años atrás. Ya es parte de las molestias previsibles, como el dolor de rodillas o la dificultad para hacer pis. Si trato de evaluar la experiencia de una manera equilibrada, hasta  diría que las ganancias fueron mayores que los costos. Gracias al encuentro, ahora tenía una pista.  No una gran pista, sino la misma que tenían casi todos los habitantes de Barrio Patria: unos chinos manejando el Papamóvil a la madrugada a la altura del Hospital Córdoba. Pero estaba un paso más adelante que Gómez. Aunque el saldo de las obligaciones mutuas todavía se inclinaba a favor de mi excompañero, yo tenía ahora información que podía resolver un caso que preocupaba sus superiores. El momento para sacar ventaja era ese y no otro. Decidí ponerme en contacto lo más rápido que pudiera.
Me sacudí las migas que me habían quedado sobre la ropa, me levanté y me fui caminando a mi casa. Aunque tengo un teléfono celular no me siento cómodo usándolo. Las razones son varias, la más importante es la presbicia. Y luego, la incomodidad que me provoca la gente que habla sola. Será porque de chico me asustaban lo loquitos escapados del Hospital Neuropsiquiátrico, que ahora cuando veo gente que camina gritándole a un aparato me dan ganas de cruzarme de vereda.
La subida hasta barrio Pueyrredón me dejó bastante cansado. Al llegar a casa no había nadie. Sobre la mesa había una nota de Rújale explicando que se había ido al centro para acompañar  al bobo de su novio, que tenía que cambiar un pantalón comprado del talle equivocado. Hay momentos en que me pregunto si teniendo en cuenta la estupidez del muchacho y el gusto de mi hija por el adiestramiento de animales, no sería más fructífero para todos que dejara al novio y se comprara un perro. Por lo menos, un cuzquito podría aprender trucos más útiles que las tonteras que hace este chico.
Con Raquel fuera de la casa podía hablar con Gómez sin interferencias. Busqué la agendita de los números de teléfono, y por el camino me tomé un vaso de agua y un mylanta. El desliz romántico gastronómico del pastrón era un peligro potencial para mi gastritis crónica. Después me acomodé al lado del teléfono y marqué el número del celular de Gómez. Sonó solamente dos veces.
—¿Dónde carajo estabas?
—Hola Gómez. ¿Linda la charla en el Museo?
—La puta que te parió. Me dejaste solo con el bizco pelotudo ese.
—¿El señor director del Museo, decís?
—Directo a las bolas va a ser el patadón que te voy a meter como que te hagas el ingeniosito. Encima después llegó el tarta.
—¿Qué tarta?
—El tartamudo idiota ese, el de “Los amigos del transporte”. Me vino a correr con que tenía contactos muy importantes y que mi carrera estaba en peligro si no resolvía el robo.
—Para el carrerón que hiciste…
—Mirá Baigorria, yo seré un negrito metido a comisario, pero en mi carrera no cagué a nadie. Como otros…
—Siempre me gustaron tus sutilezas Gómez. No te calentés al pedo que tengo una pista.
—Serás pelotudo. Y en vez de decirmelo de entrada me tenés que hacer calentar antes. ¿Qué sabemos?
—Momentito. Primero que nada, andá sacando el plural. Yo se. Y si vos querés saber te aviso que esto no te va a salir gratis.
—Serás hijo de puta. Después de la colección de cagadas que te mandaste en la policía, que pudiste salir renunciando para no embarrar más la cancha; ¿todavía tenés el tupé de pedir?
—Gomez, por favor no uses la palabra “tupé” que pareces una vieja chota. Escuchame, la agencia no deja mucha plata y yo tengo un vicio caro.
—Te vas a morir si le das a las drogas, más a tu edad. Conozco un equipo interdisciplinario muy bueno, de la gente de toxicomanía.
—No negro pelotudo –le dije riéndome— , no me pego con nada. Tengo un Dauphine viejo que estoy restaurando. Necesito algo de plata para los repuestos.
Me pareció que Gómez se reía. Después de una pausa me contestó:
—No te prometo nada pero veo si puedo “distraer” algo de los fondos de la Cooperadora policial de la seccional. Llamame cuando tenga que hacer el allanamiento y estamos hechos.
Gómez cortó. A pesar de todas las cosas que habían pasado entre nosotros, él sabía que nunca fracasé en una investigación. Y yo estaba seguro que, sin importar todos los años que llevaba fuera de la fuerza, tampoco me equivocaría esta vez. Lo que yo no sabía, era la cantidad de inconvenientes y golpes que me encontraría en el camino.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica periodística.     Todo esto viene

Baigorria (6)

Sin la cámara de fotos, sin el grabador, y sobre todo sin el permiso de mi hija Rújale, salí a buscar pistas sobre los chinos que habían robado el papamóvil. Empujado por la promesa de Gómez de que conseguiría unos dineros de la cooperadora policial como recompensa a mis tareas, dejé el galponcito de la calle Antranik. Ya en la vereda me di cuenta de que no tenía demasiadas puntas por donde empezar a desanudar el ovillo.

Versiones 2: Ne me quitte pas

“...l’ombre de ton chien...”  repite Dina mientras la voz de Jacques Brel suena en un taxi que la lleva por Boulevard Chacabuco. Hacía años que no lo escuchaba. Recuerda la sensación de ridículo que le producía escuchar “Ne me quittes pas” . ¿Quién podía ofrecerse a ser la sombra de un perro? Existían personas capaces de sentir así? Mientras el vuelve a su casa, estrofas enteras toman por asalto su cabeza: “...Oublier ces heures Qui tuaient parfois A coups de pourquoi Le coeur du bonheur...” “Matar a golpes de por qué el corazón de la felicidad”. Detenidos en el semáforo de Plaza España siente que el corazón se le encoge de dolor. Quiere llorar. No puede. Le da vergüenza. Está el conductor. “No me dejes” ¿Quién dejó a quién? ¿Su marido se fue? ¿Cuándo? La ruptura se había producido antes de la partida.¿Pero había realmente una ruptura? ¿Acaso sentía algo por Esteban? Pregunta incorrecta. ¿Sentía? ¿Tenía capacidad para sentir? A la altura de Plaza Alberdi llega a una conclusión. Si alg