Ir al contenido principal

La novia del guerrero (10)

Liliana caminaba por las veredas de barrio Cofico mascullando la bronca contra sus dos amigas. Más atrás, la Susy marchaba silenciosa con cara de pedir disculpas, y Raquel iba lento a propósito para provocar. Cada tanto le gritaba a Liliana:
—Yo no fui la que dijo que estaba segura cual era la dirección. Ni la que se equivocó con el colectivo.
Como Liliana se hacía la que no escuchaba, Raquel dejaba pasar unos minutos y volvía a atacar:
—A mi no se me ocurrió armar grupo con el Rengo para preparar el trabajo, porque no me gusta el Rengo, ¿eh?.
La Susy la miró con expresión de censura, pero Liliana seguía sin inmutarse. Cuando por fin encontraron la casa, habían pasado las siete de la tarde. Antes de que Liliana hiciera alguna de sus habituales advertencias, Raquel volvió a hablar:
—...Y ya se que tenemos que irnos temprano porque hoy dan "Rolando Rivas"
—En casa no la vemos —acotó la Susy—, mi papá dice que esa novela es...
—¿Uztedez quiénes zon?
Detrás de la puerta abierta de la casa había un chico de unos once años, bajito, rubio y con un aparato de ortodoncia enorme. Liliana trató de parecer simpática:
—Somos compañeras de la escuela de tu hermano, mi amor.
—¿A quién le decís "mi amor", dezubicada? Zi zoz amiga de mi hermano zeguro que zoz igual de pelotuda que él.
El chico estaba por seguir con su particular bienvenida cuando apareció César Carlos. Primero fue la mano, agarrando la oreja del hermanito, y luego el resto del cuerpo. Mientras iba tirando del muchachito, se escuchaba la voz alejándose:
—Me hazez doler pelotudo.
César Carlos parecía no escucharlo. Apoyado en el marco de la puerta, Liliana lo encontró hermoso. Parecía sacado de la propaganda de los jeans Topeka.
—¿Pasan chicas? Mi mamá les preparó una merienda.
Las tres entraron registrando con la mirada todos los detalles posibles de la casa. Al pasar por la biblioteca que cubría todo un largo pasillo, Raquel se demoró mirando los lomos de los libros.
—¿Te interesa alguno, querida?
Detrás de Raquel había aparecido una mujer de unos cuarenta años, bien vestida, con una maxifalda roja y una polera negra. Raquel le contestó como si ya se hubieran presentado:
—No. Solamente me llamó la atención que en las obras completas de Maiacovsky falta un tomo, igual que en mi casa.
—Ah querida, de eso hablarás con mi marido porque yo mas que Corín Tellado y el Vosotras no te leo.
El Renguito apareció desde la cocina:
—Mamá, esta es Raquel.
—Si, la chica judía. Mi marido tenía muchos amigos judíos hasta lo de la "Guerra de los seis días".
Raquel estuvo a punto de empezar a explicar, como había escuchado tantas veces a su padre, que no todos los judíos eran sionistas, cuando vio que el Renguito le hacía señas de que no contestara, y lo siguiera a la cocina. Liliana y la Susy ya estaban sentadas, tratando de aparentar mesura y delicadeza delante del plato de facturas. César Carlos salió de la cocina para preguntarle a su madre donde estaba guardada la cafetera, así que las chicas empezaron a cuchichear.
—¿Qué hacías, desubicada? —preguntó la Susy.
—Inteligencia, querida —contestó Raquel—, algo que seguro vos no podés hacer.
—No maltrates a la Susy, —terció Liliana—que vos te hacés la intelectual pero no leíste nada de lo que hay en tu casa.
—Por lo menos en mi casa hay libros.
—Mi papá dice que hay un solo libro bueno, y digno de leer en todas las casas.
Raquel y Liliana se miraron con cara de agobio. Si el Renguito no volvía pronto, la Susy iba a relatar otra vez alguna de las conversaciones con su padre. Se habían resignado a escuchar por enésima vez la historia de la fundación de la iglesia metodista de la calle Lima, cuando sintieron unos pasos acelerados que venían por el pasillo. El Renguito perseguía a su hermano, que escapaba llevando en la mano, un dispositivo armado con un globo y un rulero. Al pasar por la cocina gritó:
—¡Fuera yanquiz de Zaigón!
Y con el rulero y el globo disparó una goma de borrar que impactó en la frente de la Susy. El chico siguió corriendo hacia el patio. En vez de perseguirlo, el Rengo se quedó en la cocina para ver si las chicas estaban bien. Raquel trataba de contener la risa, la Susy se sentía desconcertada al punto de no saber si llorar o quejarse, y Liliana había concluído que si pensaba, en un futuro, casarse con César Carlos, el posible cuñado iba a ser un dolor de cabeza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baigorria (15)

No me gusta alejarme de mi territorio. Solamente salgo de la Seccional Sexta si es por alguna razón realmente importante o para conseguir algo que no hay en el barrio. Las pocas veces que eso sucede tiene que ver con conseguir algún condimento o algún fiambre, con lo cual, mis expediciones no van mucho más allá del Mercado Norte, o del Almacén de Mario, en la calle Deán Funes. Esta vez, en cambio, tuve que incursionar en el Mercado Sud. ¿Se han preguntado ustedes si existe alguna razón oculta detrás de la forma en que está organizada la ciudad? A mi esa duda me ataca cuando pienso en lo diferentes que son los dos mercados. Para mí, funcionan como dos polos que crean una corriente de energía alrededor de la cual se disponen los objetos, los edificios y las personas. El territorio Mercado Norte es luminoso y lleno de vida. Los olores de los tambores de aceitunas, de las especierías invitan a probar. En las veredas, los puestos de las bolivianas revientan con sus limones y ajíes enor...

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de...

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica...