Ir al contenido principal

La novia del guerrero (8)

Tito, Raquel y Liliana no llegaban a decidir si soportaban mejor el frío parados o sentados.

—El cemento de la tribuna me enfría el culo— berreaba Tito mientras daba saltitos.

—Si, pero parada me lleva el viento— contestó Raquel  acurrucada.

Liliana, agazapada detrás de un árbol opinó:

—Cuando sea presidente voy  a prohibir los torneos por insalubres.

—¿Y a vos quién te dijo que podés llegar a presidente?— contestó Raquel mientras jugaba con el encendedor de Tito.

—La “Pito Gordo”. ¿O acaso no la oyen cuando nos caga a pedos y dice eso de “espero más de los alumnos del colegio donde se forma la futura elit dirigente”

—Élite— corrigió Tito.

—¿Qué?

—Se dice élite, no elit.

—Andá a la mierda.

Tito estaba a punto de contestarle a Liliana cuando desde la cancha, un tremendo pelotazo le acertó en el medio del pecho. Raquel y Liliana quedaron tan azoradas que no atinaron a hacer nada. Mientras miraban a Tito desparramado en la tribuna, la voz de Koster las sacó del asombro:

—Che Rengo, a la pelota la frenó tu amigo el manfloro. Andá pedísela.

Raquel levantó apenas la comisura de los labios. A pesar de todo encontraba la situación graciosa. Liliana, en cambio, reaccionó como lo hacía ante cada intervención de Koster:

—Ahí tenés a la basura machista derrumbando gente sensible a pelotazos —decía airadamente— Si yo tengo razón. A este juego hay que prohibirlo.

—¿Prohibir qué?

A Liliana se le aflojaron las piernas. No había notado que el Renguito se había acercado a buscar la pelota. No alcanzó a contestarle porque el muchacho pasó directo a donde estaba el caído.

—¡Dale Tito! Dejá de hacerte el flojo que no pasa nada. Permiso, me llevo la pelota que a este partido hay que seguirlo “hasta la victoria siempre”— dijo saltando por encima de Tito. Agarró el fútbol y volvió corriendo a la cancha. Unos metros antes de llegar a la línea blanca, se dio vuelta para mirar. A Liliana le pareció que le guiñaba el ojo.

Se quedó embobada mirándolo correr por la cancha hasta que notó que Tito estaba parado a su lado. Tenía la cara roja de ira, y Liliana no pudo contener una risotada ante el aspecto de su amigo.

—¿De qué te reís? ¡Estúpida!

Al decir la última palabra, Tito estiró mucho la “u” y la voz le salió aflautada. Raquel, para no agravar la situación, se fue caminando por el borde de la tribuna. Liliana en cambio, se consideró ofendida:

—Perdón, ¿Qué me dijiste?

—”Estúpida”, nena. Menos mal que vos pensás salvar el mundo porque perteneces a la elit ilustrada.

—¿Quién te crees que sos para burlarte de mí?

—No querida, ¿quién te crees vos para que nadie pueda decirte nada? Al final tiene razón Cacho. Sos una creída.

Liliana se quedó pensando que decir hasta que soltó la contestación:

—Bueno, y en tu caso tiene razón Koster.

Apenas terminó de hablar se dio cuenta de que había metido la pata. Mientras intentaba buscar como enmendarse, Tito ya le había dado la espalda y empezado a caminar. Mientras se alejaba de la cancha, lloraba bajito y repetía una y otra vez la misma frase:

—¡Hija de mil putas! ¿Quién sos vos para tratarme de marica?

Etiquetas de Technorati:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baigorria (15)

No me gusta alejarme de mi territorio. Solamente salgo de la Seccional Sexta si es por alguna razón realmente importante o para conseguir algo que no hay en el barrio. Las pocas veces que eso sucede tiene que ver con conseguir algún condimento o algún fiambre, con lo cual, mis expediciones no van mucho más allá del Mercado Norte, o del Almacén de Mario, en la calle Deán Funes. Esta vez, en cambio, tuve que incursionar en el Mercado Sud. ¿Se han preguntado ustedes si existe alguna razón oculta detrás de la forma en que está organizada la ciudad? A mi esa duda me ataca cuando pienso en lo diferentes que son los dos mercados. Para mí, funcionan como dos polos que crean una corriente de energía alrededor de la cual se disponen los objetos, los edificios y las personas. El territorio Mercado Norte es luminoso y lleno de vida. Los olores de los tambores de aceitunas, de las especierías invitan a probar. En las veredas, los puestos de las bolivianas revientan con sus limones y ajíes enor...

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de...

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica...