Ir al contenido principal

La novia del guerrero (7)

—Por fin te encuentro nena, ¿nunca atendés el teléfono?
—Perdón, ¿quién habla?
—No te hagás la bobita, Nerea Liliana, que me conocés de hace casi cuarenta años. Sara Raquel Sterenfeld Malamud, felizmente divorciada de Hirschfield al habla.
—¡Ah! Hola Raquel, ¿Cómo andás?
—Esplendida, querida, como siempre. Que ya lo dijo Hamlet, si los viejos pudiéramos caminar hacia atrás como los cangrejos seríamos cada vez más jóvenes.
—Mirá vos.
—¡Ah bueno! ¡Que bien que le sientan a tu humor las tardecitas cordobesas!
—Raquel, no todas tenemos tanto tiempo libre como vos.
—Claro, mi imagino que entre removerte las cutículas y clasificar las pelusas del pupo tenés para toda la tarde.
—¿Qué querés Raquel?
—¡Pero qué humor de mierda que tenés! Al final no se para que me esfuerzo. Mejor le decimos a la periodista que no te pudimos ubicar.
—Pará, ¿de qué estás hablando?
—Nena, te dejé el mensaje. Y no me vengas con la historia de la otra vez de que se le había acabado la cinta al contestador, porque el otro día me mostraste que era digital.
—Tenés razón. Escuché el mensaje pero por arrebatada lo borré ahí nomás. Decías que lo viste a Cacho.
—¡Ay! ¡Precioso está Cachito! Igualito a don Bernardo, el padre. ¿Vos te acordás de don Bernardo?
—No Raquel. El viejo era amigo de tu familia. No se si lo vi alguna vez.
—Bueno, no importa. Divino Cachito, y la mujer nueva hermosa también. Ya llevan juntos como diez años así que tan nueva no es, pero a la Argentina es la primera vez que la trae, porque cuando fue el casamiento, fue doña Jaie la que viajó para allá. Y eso que a doña Jaie no le cerraba para nada que Cachito se casara con una goy, además de inglesa. Porque vos te acordarás que después de lo de Malvinas a doña Jaie le quedó un odio tremendo a los ingleses.
—Ajá.
—Pero bueno, se ve que entre que doña Jaie está en las penúltimas y la mujer de Cacho resultó buena piba… ¡Qué se yo! ¿Estás ahí todavía?
—Si.
—Como no te escuchaba pensé que habías cortado. La cuestión es que Cachito me llamó para que fuera a conocer a Claire… ¿Te dije que se llama Claire la mujer?
— Me estoy enterando.
—…y hablando de cosas viejas, contándole a Claire desde hace cuanto que nos conocemos, me dice que de hace algún tiempo tiene contacto fluido con Tito.
—Ah.
—Che, ¿no me vas a decir que seguís enojada con Tito?
—¿Por qué estaría enojada?
—Por favor Liliana, por esa cosa que nunca explicaron, a la que vos llamás “lo que pasó en Buzios”.
——Eso… No es relevante en mi vida. A lo mejor él esta enojado.
—Por qué no hacemos así: me avisás cuando se te pase la pelotudez y ahí te cuento. Al final tanto que jodés con que hay que conservar la memoria del Renguito…
—¿Qué tiene que ver el Renguito?
—Ah, picaste. Ahora que se te pasó el enojo, ¿la conocés a Irina Monti?
—Me suena, ¿no escribe en el suplemento de cultura del diario?
—Exactamente. Bueno, resulta que Irina es profesora adjunta de la cátedra de Tito.
¿Y donde enseña Tito?
—Dejá de hacerte la boluda que sabés bien que está en la Facultad de Lenguas.
—No me acordaba…¿Y cómo le va?
—Bien, gracias. ¿Te interesa o no?
—Si me interesa. Pasa que vos sos incapaz de hablar de a un tema por vez.
—Perdoname querida, me olvidaba que vos no hablás en judío.
—¿Qué tiene que ver el Rengo con todo esto?
—¡Che pero qué carácter! Parece que Irina Monti gano no se que premio o beca para hacer un libro; y no se como fue que Tito le contó una historia de una noche que pasó en un Ami 8, buscando un lugar donde le dieran auxilio a la familia  del Rengo.
—…
—¿Estás bien?
—Si. Seguí.
—Bueno, Monti tuvo la idea de hacer un libro sobre los desaparecidos adolescentes en Córdoba, a lo Truman Capote, “non-fiction”.
—No me expliques que ya se quien fue Capote.
—Bueno, esta última pataleta hago como que no te la escuché. ¿En qué estaba? ¡Ah si! Monti empezó con unas conversaciones con Tito para armar el marco del relato. Después quiso hablar con la mamá y el hermano del Rengo, pero dijeron que no. Así que con la ayuda de Tito, fue buscando a los compañeros. A Cacho lo ubicó para que le contara del equipo de fútbol, y ahí Cachito le dijo que por qué no hablaba con nosotras.
—Perdoname, ¿quiénes son “nosotras”?
—La Susy, vos y yo. ¿Quién más?
—Ni vos ni la Susy saben nada del Renguito.
—Ma’ si, te corto. Llamame cuando se te pase el ataque de conchudez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica periodística.     Todo esto viene

Baigorria (6)

Sin la cámara de fotos, sin el grabador, y sobre todo sin el permiso de mi hija Rújale, salí a buscar pistas sobre los chinos que habían robado el papamóvil. Empujado por la promesa de Gómez de que conseguiría unos dineros de la cooperadora policial como recompensa a mis tareas, dejé el galponcito de la calle Antranik. Ya en la vereda me di cuenta de que no tenía demasiadas puntas por donde empezar a desanudar el ovillo.

Versiones 2: Ne me quitte pas

“...l’ombre de ton chien...”  repite Dina mientras la voz de Jacques Brel suena en un taxi que la lleva por Boulevard Chacabuco. Hacía años que no lo escuchaba. Recuerda la sensación de ridículo que le producía escuchar “Ne me quittes pas” . ¿Quién podía ofrecerse a ser la sombra de un perro? Existían personas capaces de sentir así? Mientras el vuelve a su casa, estrofas enteras toman por asalto su cabeza: “...Oublier ces heures Qui tuaient parfois A coups de pourquoi Le coeur du bonheur...” “Matar a golpes de por qué el corazón de la felicidad”. Detenidos en el semáforo de Plaza España siente que el corazón se le encoge de dolor. Quiere llorar. No puede. Le da vergüenza. Está el conductor. “No me dejes” ¿Quién dejó a quién? ¿Su marido se fue? ¿Cuándo? La ruptura se había producido antes de la partida.¿Pero había realmente una ruptura? ¿Acaso sentía algo por Esteban? Pregunta incorrecta. ¿Sentía? ¿Tenía capacidad para sentir? A la altura de Plaza Alberdi llega a una conclusión. Si alg