Ir al contenido principal

La novia del Guerrero (3)

Liliana había salido de la escuela a las dos de la tarde, después de tres cursos mediocres, entre los cuales tenía medía hora de descanso que perdió en discutir con la preceptora de primer año. Luego remató la seguidilla de malos ratos  con un ensayo lamentable del coro de egresados. Además, tenía que llegar antes de las dos y media al centro, porque Raquel le había insistido en lo importante que era contar con su presencia para una reunión.
Llegó quince minutos tarde, pensando que la idea de juntarse a esa hora en pleno centro, sólo podía haber salido de la cabeza de un imbécil. Cuando reconoció la pelada grasosa de Moncho en una de las mesas, confirmó su sospecha. Estaba por dar media vuelta y salir del bar cuando sintió detrás suyo la voz de Raquel:
—¡Llegaste! No te vi entrar. Había salido a la vereda para ver si venías.
—¿Por qué no me dijiste que venía el pelotudo de Moncho?
—¿Qué te pasa? ¿No somos todos amigos?
—¿A vos te pasa que los amigos te manden fotos de pijas por teléfono?
—No.
—Bueno, a mi con Moncho si me pasó.
—No será para tanto. Se habrá equivocado. Además, viste que esas cosas no son importantes ahora.
Raquel siguió hasta la mesa sin darle más importancia al asunto. Liliana se quedó estupefacta. Le quedaba resonando la idea de un "ahora" al que ella no pertenecía. No pude seguir pensando porque delante suyo, Moncho se había puesto de pié y le hacía señas para que se juntara con ellos. Raquel ya estaba sentada.
Respiró hondo y fue a saludar. Se estremeció del asco cuando Moncho apoyó la mejilla transpirada sobre la suya al intentar darle un beso.
—¡Tenemos noticias preciosas! —dijo Raquel.
Liliana murmuró:
—¿Qué pasa?
Moncho empezó a hablar con su habitual tono de disertación:
—Bueno, parece ser que la madre de Cacho estaría muy enferma...
—¿Y eso es una buena noticia?  —interrumpió Liliana.
—Lli, dejá hablar a Moncho por favor. —terció Raquel.
Moncho tomó aire y se echó hacia atrás en la silla antes de retomar el discurso:
—Bueno, parece ser que como la madre no está bien, Cacho viene a quedarse una temporada en Córdoba.
Liliana miró a Moncho y a Raquel. No dijo nada. Pensó que la última visita de Cacho había sido un desastre total. Raquel y la Susy se habían comportado como si su amigo hubiera sido el último varón en la tierra. La Susy, que era tan apegada a las historias bíblicas, parecía una de las hijas de Lot, tratando de emborrachar a Cacho para llevárselo a la cama.
—¿Me disculpan? —dijo Liliana— No fui al baño en toda la mañana.
Se levantó de la mesa, y después de esperar cinco minutos que se desocupara uno de los boxes, pudo sentarse a hacer pis. Mientras miraba los azulejos llenos de comentarios obscenos, se acordó de más detalles del asado con Cacho. A ella la habían invitado en el último momento, y de compromiso, porque la organización había estado a cargo de "los bárbaros". La había pasado mal. Si Cacho volvía, seguramente iba a juntarse con "los bárbaros" y ella no podía soportar eso.  Terminó, se lavó las manos, y volvió a la mesa.
Como Raquel y Moncho estaban callados, aprovechó para dejar sentada su posición:
Si quieren que nos juntemos con Cacho, sepan que si invitan a "los bárbaros", yo no voy.
Raquel se rió de una manera teatral que crispaba a Liliana. Después le dijo:
—¡Qué tonta sos! Ya ni me acordaba que les decíamos "los bárbaros". ¿En qué te molestan esos viejos chotos?
Liliana empezó a transpirar. Otro comentario de Raquel que no llegaba a desentrañar. Primero la referencia al "ahora", después hablar de sus compañeros como "viejos chotos". ¿Por qué insistía en hacer referencias al tiempo y a la edad. El sudor le cubría la cara y le picaba la rosácea. Si se tocaba o trataba se secarse el maquillaje iba a correrse. Para peor, notó que la pierna de Moncho estaba cada vez más cerca de la suya.
—El gordo grasiento me quiere tocar —pensó.
Una gota de transpiración le corrió por la espalda y escuchó un zumbido en el oído derecho y el ritmo de su propia respiración agitada. La voz del mozo la sobresaltó:
—¿El café es para la señora?
—¡Yo no pedí café! —gritó Liliana desbordada— ¿De dónde sacó que quiero café? Tengo gastritis corrosiva, ¿sabe? ¿Para que podría querer café? ¡Y no me trate de señora! ¿O tengo pinta de vieja acaso?
Raquel trató de calmarla pero sabía que en situaciones así no servía de mucho hablar o,  peor aún, tocar a Liliana. Moncho dijo algo por lo bajo, metió una mano en el bolsillo, y dejando dos billetes sobre la mesa, se levantó y se fue. Cuando Liliana se calmó y Raquel pidió la cuenta, se dieron cuenta de que los billetes no alcanzaban a pagar lo que había tomado Moncho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baigorria (15)

No me gusta alejarme de mi territorio. Solamente salgo de la Seccional Sexta si es por alguna razón realmente importante o para conseguir algo que no hay en el barrio. Las pocas veces que eso sucede tiene que ver con conseguir algún condimento o algún fiambre, con lo cual, mis expediciones no van mucho más allá del Mercado Norte, o del Almacén de Mario, en la calle Deán Funes. Esta vez, en cambio, tuve que incursionar en el Mercado Sud. ¿Se han preguntado ustedes si existe alguna razón oculta detrás de la forma en que está organizada la ciudad? A mi esa duda me ataca cuando pienso en lo diferentes que son los dos mercados. Para mí, funcionan como dos polos que crean una corriente de energía alrededor de la cual se disponen los objetos, los edificios y las personas. El territorio Mercado Norte es luminoso y lleno de vida. Los olores de los tambores de aceitunas, de las especierías invitan a probar. En las veredas, los puestos de las bolivianas revientan con sus limones y ajíes enor...

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de...

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica...