Ir al contenido principal

La novia del guerrero (22)

Mayo había sido un mes agitado. Aunque Liliana se esforzaba en aprender, el Rengo no parecía impresionado. Es más, desde que había pasado lo de la Plaza de Mayo, el día primero, entre Perón y la JP, César Carlos evitaba hablar de política; o por lo menos lo evitaba con ella, porque una mañana temprano lo cruzó en la escuela, cerca de la Sala de Profesores, conversando con Madame Berazategui, y alcanzó a escuchar las palabras “vanguardia”, “fuerzas populares”, “reacción” y “cerco”.
Liliana no llegó a entender de qué hablaban así que en el recreo que seguía a la hora de música encaró a su compañero. Al Rengo no le gustaba que le hicieran preguntas, así que, visiblemente molesto le dijo que en el nivel de formación política en el que ella estaba le iba a ser muy difícil entender los avances y retrocesos de las luchas populares. Después, con un tono condescendiente e irritante pasó a explicarle que el “viejo” (a Liliana le pareció que referirse al Presidente de la Nación como “viejo” era una falta de respeto) estaba perdiendo contacto con las bases porque los burócratas lo tenían apartado. Dicho esto, dio media vuelta y se fue a buscar a Cacho para armar un partidito de fútbol.
Liliana se sintió desolada primero y furibunda después. ¿A qué venía ese tono del Rengo? ¿Cómo se había atrevido a contestarle así? ¿Quién se creía para suponer que ella no entendería? ¿Acaso la vieja de Francés si? ¿Berazategui si estaba en el mismo nivel de formación política que él? ¿Sabía esa mujer la diferencia entre medio y modo de producción? ¿Madame acaso se habría pasado, como lo hizo Liliana, toda una mañana de sábado en una casa mugrienta en Barrio Güemes, tratando de entender esos conceptos de Marx, con el fin de impresionar al Rengo?
Paró de hacerse preguntas cuando sonó el timbre del final del recreo. Trató de controlarse y pensar en otra cosa, pero no pudo. Durante toda la clase de geografía estuvo fantaseando cuál sería la verdadera naturaleza de la conversación entre el Rengo y Berazategui. La Susy intentó hacerle una pregunta sobre el tema de clase pero Liliana no contestó. Estaba ensimismada buscando las palabras que definieran su situación. De repente, algo de todas las teorías que venía incorporando le sirvió para entender lo que sucedía.  Las palabras “asimetría” e “injusticia” se dibujaron delante suyo como escritas en el pizarrón. Después de todo, si el Rengo luchaba por un mundo nuevo sin diferencias, era una contradicción manifiesta, y peor aún, una “contradicción burguesa”, el hecho de negarle la palabra. De todas maneras, no lo encaró al final de la clase. Se limitó a atesorar argumentos para espetárselos en un encuentro próximo, y trató de seguir la vida como si nada pasara.
Tanto el resto de mayo como junio fueron fríos, y el clima se convirtió en uno de los temas centrales de conversación, además de la salud del presidente, que se había agravado con una neumonía la volver de un viaje a Paraguay. Liliana notaba que la gente estaba inquieta y que se multiplicaban los chistes sobre Isabel Perón. Generalmente era la Susy la que empezaba la mañana con alguna historia supuestamente graciosa donde la vicepresidente era descripta como estúpida, puta o subnormal; lo que provocaba las contestaciones guarangas de Moncho, que declaraba a los gritos que en su familia eran todos “Peronistas de Perón”, y que no tenía porque soportar esas agresiones.
El primero de julio había sido parejamente aburrido como todos los lunes, con el agravante de que tenían clase en el contraturno. Pasada la hora del almuerzo, en vez de entrar directamente a las aulas, la vicedirectora los hizo formar en el patio y les leyó:
“El señor teniente general Juan Domingo Perón ha padecido una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca, episodios de disritmia cardíaca e insuficiencia renal crónica, estabilizadas con el tratamiento médico.
”En los recientes días sufrió agravación de las anteriores enfermedades como consecuencia de una broncopatía infecciosa.
”El día 1° de julio a las 10.25 se produjo un paro cardíaco del que se logró reanimarlo, para luego repetirse el paro sin obtener éxito todos los medios de reanimación de que actualmente la medicina dispone.
”El teniente general Juan Domingo Perón falleció a las 13.15 horas.
”Firmado: doctores Cossio, Taiana, Liotta, Vázquez.”
La primera reacción fue de silencio y desconcierto. Después se escucharon algunos llantos, comentarios bajos, rumores. Antes de que empezaran a hablar más alto, la vicedirectora volvió a pedir silencio e indicó que ante la situación de Duelo Nacional, debían volver a sus casas, y mantenerse atentos a la radio y los diarios para saber cuando retornar a clase. Liliana intentó lograr que César Carlos la acompañara hasta la salida, pero el Rengo estaba ocupado discutiendo con Cacho. Se sintió desolada. Pensó si realmente tenía sentido seguir sosteniendo el intento de militancia si no conseguía la atención del Renguito, hasta que se acordó que en el curso de formación política de la agrupación, se había cruzado un par de veces con el chico Ramírez.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica periodística.     Todo esto viene

Baigorria (6)

Sin la cámara de fotos, sin el grabador, y sobre todo sin el permiso de mi hija Rújale, salí a buscar pistas sobre los chinos que habían robado el papamóvil. Empujado por la promesa de Gómez de que conseguiría unos dineros de la cooperadora policial como recompensa a mis tareas, dejé el galponcito de la calle Antranik. Ya en la vereda me di cuenta de que no tenía demasiadas puntas por donde empezar a desanudar el ovillo.

Versiones 2: Ne me quitte pas

“...l’ombre de ton chien...”  repite Dina mientras la voz de Jacques Brel suena en un taxi que la lleva por Boulevard Chacabuco. Hacía años que no lo escuchaba. Recuerda la sensación de ridículo que le producía escuchar “Ne me quittes pas” . ¿Quién podía ofrecerse a ser la sombra de un perro? Existían personas capaces de sentir así? Mientras el vuelve a su casa, estrofas enteras toman por asalto su cabeza: “...Oublier ces heures Qui tuaient parfois A coups de pourquoi Le coeur du bonheur...” “Matar a golpes de por qué el corazón de la felicidad”. Detenidos en el semáforo de Plaza España siente que el corazón se le encoge de dolor. Quiere llorar. No puede. Le da vergüenza. Está el conductor. “No me dejes” ¿Quién dejó a quién? ¿Su marido se fue? ¿Cuándo? La ruptura se había producido antes de la partida.¿Pero había realmente una ruptura? ¿Acaso sentía algo por Esteban? Pregunta incorrecta. ¿Sentía? ¿Tenía capacidad para sentir? A la altura de Plaza Alberdi llega a una conclusión. Si alg