Ir al contenido principal

La novia del guerrero (15)

No le gustaba estar encerrada en el departamento y sin embargo llevaba dos días sin salir. Liliana tenía la cara hinchada y sabía que exponerse al aire frío o al sol, solamente podían aumentar la inflamación. De todas maneras, algo bueno había resultado de esta última crisis de la rosácea: Sibila había enterrado el hacha de guerra y había dejado de hacer preguntas inconvenientes.
Sentada delante del televisor, Liliana empezó a pensar en vaguedades hasta que estableció que desde el encuentro con Raquel y Moncho en “El Ruedo”, estaba soportando una muy mala racha de preguntas. La inspectora en la escuela, su hija, la Susy, Cacho e Irina Monti. Pero entre todos los malos momentos que había soportado, la entrevista con Monti era lo que más la había perturbado. Había algo pernicioso en esa mujer, y no llegaba a definirlo.
Apagó el televisor y se quedó unos minutos mirando el reflejo de la habitación en la pantalla oscura. Se levantó a buscar una revista y al volver a verse en el cristal de la tele se acordó de la mancha de aceite. Hacía años que no pensaba en eso, y sin embargo volvió a sentir la misma molestia. Habría tenido unos ocho años cuando acompañó a su papá al taller de unos armenios de la calle Suipacha. Mientras don Petrini conversaba con el mecánico, Liliana se distrajo mirando su reflejo en un charco de agua que la lluvia de la noche anterior había formado a través de una gotera. Lo que veía le gustaba, hasta que empezó a notar que la imagen cambiaba. Primero unos matices irizados; después, la presencia de una forma oscura que se superponía y borraba la suya.
Tardó en entender lo que pasaba. El aceite perdido por algún motor se mezclaba con el agua. De todas maneras, tuvo la sensación de que se le había revelado que en el universo había una potencia, esa mancha, que tenía la capacidad de corromper todo lo que alcanzara.
Parada al lado del sillón trató de controlar el vértigo. La mancha era ahora Irina Monti. Pero había cambiado de métodos. Ahora, para disolver, había usado afirmaciones y preguntas. Cada uno de los “sin embargo” y los “¿está segura” habían sido mazazos en la estructura de sus recuerdos. Para tranquilizarse y recuperar las certezas, Liliana se sentó en el piso delante del combinado, para mirar la foto de su cumpleaños. Necesitaba volver a retener todos los detalles. Pero entonces sucedió algo desagradable.  Notó que en la foto que tanto atesoraba no aparecían Elenita y Carmen. Y sin embargo ella recordaba perfectamente que ellas habían estado allí, junto con sus compañeros.¿Acaso era posible que esa foto no correspondiera al cumpleaños? ¿O pudiera haber sido del cumpleaños, pero Elenita y Carmen no habían ido? ¿Y si había sido así, y ella agregó a sus primas al recuerdo? Ninguna de las posibilidades la tranquilizaba.
—Pero las pastillas sí—, se dijo. Bajó las persianas, duplicó la dosis de ansiolíticos, y se metió al dormitorio.
Fin de la primera parte

Comentarios

Entradas populares de este blog

Baigorria (15)

No me gusta alejarme de mi territorio. Solamente salgo de la Seccional Sexta si es por alguna razón realmente importante o para conseguir algo que no hay en el barrio. Las pocas veces que eso sucede tiene que ver con conseguir algún condimento o algún fiambre, con lo cual, mis expediciones no van mucho más allá del Mercado Norte, o del Almacén de Mario, en la calle Deán Funes. Esta vez, en cambio, tuve que incursionar en el Mercado Sud. ¿Se han preguntado ustedes si existe alguna razón oculta detrás de la forma en que está organizada la ciudad? A mi esa duda me ataca cuando pienso en lo diferentes que son los dos mercados. Para mí, funcionan como dos polos que crean una corriente de energía alrededor de la cual se disponen los objetos, los edificios y las personas. El territorio Mercado Norte es luminoso y lleno de vida. Los olores de los tambores de aceitunas, de las especierías invitan a probar. En las veredas, los puestos de las bolivianas revientan con sus limones y ajíes enor...

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de...

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica...