Ir al contenido principal

La novia del guerrero (15)

No le gustaba estar encerrada en el departamento y sin embargo llevaba dos días sin salir. Liliana tenía la cara hinchada y sabía que exponerse al aire frío o al sol, solamente podían aumentar la inflamación. De todas maneras, algo bueno había resultado de esta última crisis de la rosácea: Sibila había enterrado el hacha de guerra y había dejado de hacer preguntas inconvenientes.
Sentada delante del televisor, Liliana empezó a pensar en vaguedades hasta que estableció que desde el encuentro con Raquel y Moncho en “El Ruedo”, estaba soportando una muy mala racha de preguntas. La inspectora en la escuela, su hija, la Susy, Cacho e Irina Monti. Pero entre todos los malos momentos que había soportado, la entrevista con Monti era lo que más la había perturbado. Había algo pernicioso en esa mujer, y no llegaba a definirlo.
Apagó el televisor y se quedó unos minutos mirando el reflejo de la habitación en la pantalla oscura. Se levantó a buscar una revista y al volver a verse en el cristal de la tele se acordó de la mancha de aceite. Hacía años que no pensaba en eso, y sin embargo volvió a sentir la misma molestia. Habría tenido unos ocho años cuando acompañó a su papá al taller de unos armenios de la calle Suipacha. Mientras don Petrini conversaba con el mecánico, Liliana se distrajo mirando su reflejo en un charco de agua que la lluvia de la noche anterior había formado a través de una gotera. Lo que veía le gustaba, hasta que empezó a notar que la imagen cambiaba. Primero unos matices irizados; después, la presencia de una forma oscura que se superponía y borraba la suya.
Tardó en entender lo que pasaba. El aceite perdido por algún motor se mezclaba con el agua. De todas maneras, tuvo la sensación de que se le había revelado que en el universo había una potencia, esa mancha, que tenía la capacidad de corromper todo lo que alcanzara.
Parada al lado del sillón trató de controlar el vértigo. La mancha era ahora Irina Monti. Pero había cambiado de métodos. Ahora, para disolver, había usado afirmaciones y preguntas. Cada uno de los “sin embargo” y los “¿está segura” habían sido mazazos en la estructura de sus recuerdos. Para tranquilizarse y recuperar las certezas, Liliana se sentó en el piso delante del combinado, para mirar la foto de su cumpleaños. Necesitaba volver a retener todos los detalles. Pero entonces sucedió algo desagradable.  Notó que en la foto que tanto atesoraba no aparecían Elenita y Carmen. Y sin embargo ella recordaba perfectamente que ellas habían estado allí, junto con sus compañeros.¿Acaso era posible que esa foto no correspondiera al cumpleaños? ¿O pudiera haber sido del cumpleaños, pero Elenita y Carmen no habían ido? ¿Y si había sido así, y ella agregó a sus primas al recuerdo? Ninguna de las posibilidades la tranquilizaba.
—Pero las pastillas sí—, se dijo. Bajó las persianas, duplicó la dosis de ansiolíticos, y se metió al dormitorio.
Fin de la primera parte

Comentarios

Entradas populares de este blog

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de construir una fras

Un Plato de guiso.

Susana nació en la mitad del siglo veinte. No acostumbra dar  datos exactos sobre la fecha. Ya bastante pesado le cae el apelativo “sexagenaria” como para abundar en detalles o precisiones. Ahorremos el espacio del relato de su infancia. No hay allí nada relevante. Fue una cordobesa más, de una clase media educada, que llegó a la adolescencia en los 60. Como a casi todas sus contemporáneas, la época le cargó el imperativo revolucionario en la espalda: una muchacha moderna debía ser sexualmente emancipada y políticamente comprometida. Aunque sus padres, conservadores,  la habían enviado a un colegio de monjas, no tuvieron en cuenta o no supieron que la orden de las Hermanas Mercedarias había abrazado el Concilio Vaticano II y la Teología de la Liberación. Fue así que la formación intelectual de Susana abrevó en esa masa diversa que suelen llamar progresismo: un poco de marxismo, algo de religión, bastante de voluntarismo y mesianismo, algo de literatura y música. Terminó la secund

Siesta.

Maté a un niño. ¿Soy un monstruo? Fue mucho más fácil de lo que pensaba. Acabo de entender que ni siquiera hace falta ser inteligente para matar. Por el tamaño ni siquiera va a costar deshacerse del cuerpo. En una bolsa de consorcio entró bien. Raro. Nunca me imaginé que fuera así. Debe ser porque la literatura va creando una imagen ligeramente distorsionada de las cosas. Siempre pensé en que estas situaciones eran el resultado de la perversidad, la locura, o el cansancio; como en ese cuento de Chejov, donde la niñera ahoga al bebé. No. Las razones pueden ser infinítamente más pedestres. Infantiles incluso. ¿Dije infantiles? Si. Ahora me doy cuenta. El paisaje era el mismo. ¿Para qué inscribí a mi hijo en la misma escuela a la que fui yo. Tendría que haberlo pensado antes. Una persona con una memoria como la mía nunca termina de hacer desaparecer la basura que va juntando en el fondo de los recuerdos. Tampoco perdona. No importa. Ya sucedió. No es relevante.  ¿Éste es el monstr