Ir al contenido principal

[casi] Historias reales. Los héroes deberían morir jóvenes.

Nunca terminaremos de entender: demasiado de lo que deseamos resulta demoledor. No estamos hechos de la materia de los titanes para cargar sobre nuestros hombros los dones que anhelamos. No saldremos indemnes.
De todos los atributos,  la juventud, el talento, la belleza,  el reconocimiento deben ser los mas solicitados. Helena los tuvo a todos. Fue joven y bella  (esto es quizás poco mérito: la belleza es obra de la casualidad, un feliz efecto del azar genético. La juventud nos es dada a todos por igual).  El ingenio de Helena fue que supo hacer de su hermosura  una exhortación a seguir mirándola. Invitaba a buscar el talento debajo de la superficie. Cuando no pasaba de los veintidós o veintitrés años, a fines de la década del 80,   ya había cubierto un buen centimetraje de prensa. Era graciosa, audaz, simpática. Podía ser encantadora, cruel o insidiosa al mismo tiempo. Jamás  perdía la calidad de "it girl", como una nueva Clara Bow. Estaba donde las cosas pasaban, y su presencia certificaba el éxito de la ocasión. Había elegido dedicarse al arte y la interpretación la  había acogido gustosa.  Se movía del teatro de repertorio a la vanguardia, del monólogo satírico a los clásicos sin perder la gracia. Le bastó participar de  cinco o seis montajes teatrales para afirmar en forma indiscutible  su posición de artista y de musa. Con muy buen criterio hizo pareja con un joven director, igualmente bien conceptuado: iconoclasta y a la vez, heredero de la tradición.
A los treinta había madurado igualmente hermosa. Tenía  un aire de madonna renacentista o de dama prerrafaelista, según como incidiera la luz, o según el dictado de su humor. En este momento fue cuando  el tiempo empezó a dar los primeros golpes. Su temperamento empezó a revelarse inestable, impaciente. No llegaba al divismo pero se había vuelto obcecada. Suponía que haber trabajado tempranamente con los mejores la había convertido en una autoridad indiscutible. Con todo, sus intereses seguían ampliándose: era una organizadora eficiente, una editora astuta y comenzaba a dirigir por su cuenta. El éxito volvió a acompañarla, pero la estima decaía. Mercurial, caprichosa, inestable, eran los epítetos que acompañaban a su nombre. Al comienzo comentarios aislados, después demasiado frecuentes. Las mismas personas que durante años la habían mantenido en lo más alto de la estima, empezaron a decir que se había convertido en parte del paisaje, que era tiempo de hacer espacio para gente nueva, que su talento no era tal, que dirigía enancada en el prestigio de su marido, y tantas otras cosas más.
Los cuarenta años la encontraron amarga, un poco ridícula. Seguía siendo bella pero mal arreglada, desfasada. Competía tristemente para seguir siendo el centro de los eventos. Su encanto estaba ya ajado, las piernas gruesas, el cuerpo amatronado a pesar de no haber tenido hijos. Este último asunto la fue distanciando de esposo y mentor. Tomaron por costumbre discutir en público y echarse en cara mutuamente ser la única razón del éxito del otro. Se fueron mutuamente infieles y se acusaron de haber arruinado sus proyectos artísticos y sus parejas. Él se fue de la casa compartida y al poco tiempo convivía con una mujer más joven.
El final definitivo de la juventud estuvo acompañado de una radicalización de su discurso. Reclamaba en la política y el arte una coherencia y un compromiso que jamás tuvo. Se volvió sentenciosa y amarga. Tomó alumnos a los que no toleraba, y los maltrataba en aras de "extraer de ellos lo mejor". Con la excusa de la docencia fue abandonando el escenario. Casi no aparecía en los diarios, lo cual tampoco era relevante porque ya nadie los leía.
Hace unos días creí verla en el trolebús. Parecía una mujer cualquiera de cincuenta y tantos, con el pelo desprolijo y mal teñido, la ropa desaliñada y mal combinada. No me acerqué a saludarla. Ella tampoco lo hizo, o quizás no me reconoció. Bajó dos paradas antes de que el coche doblara por avenida Patria, quizás iba al Centro Cultural General Paz a dictar algún curso. Mientras continuaba el camino a mi casa, pensaba en la imagen de Jasón, viejo, olvidado, durmiendo al lado de los restos del Argos, con las maderas podridas del barco que lo hizo celebre, pendulando arriba de su cabeza, para finalmente caer y matarlo. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Choque

Retumban desde lejos, como un eco como un requiem: tus pasos son muy lentos, majestuosos. Me llevo la mano a la cara, me acomodo el cabello (frondoso todavia, a mi edad) y te miro llegando, ¿cómo puede la belleza conjugarse en tus pisadas, en tus manos, en tu pelo, en tu mirada triste, en el  borde de tu boca, en el ruedo de tu falda? Evitamos mirarnos por un rato. Levantaste la tapa del teclado del piano, y jugaste con las teclas, sugiriendo una frase, golpeando apenas con los dedos en las notas. ¿Qué  viene de afuera? Por la ventana se cuela el  ruido de una radio, un auto interrumpe tu misterio. Tu belleza sigue entera, pero el  momento se ha quebrado. Quizás nunca  vuelva a verte así. De la esquina viene un estruendo de vidrios rotos y metales golpeteando, gritos, pasos, arrebatos. Ambulancias, sirenas. Nadie ha muerto pero siento que algo se ha perdido. ¿Cuantas veces más podrá revelarse la belleza? ¿Una, dos? O nunca.  

Un año después (Nocturno nºXV)

 Otra noche fría estoy en casa como el año pasado, pero no porque este año es menos cruel. No me he vuelto más sabio, no. Tampoco más cínico, o prudente pero el tiempo y el dolor enseñan. No es gran cosa, pero es todo: Prestar atención a los que quiero y no distraerme en los imbéciles. Recordar lo bello (una plaza, una playa, en el mar o la sierra, los hombros de Mariana) No necesito más. La confusión y la estridencia, volverán, pero soy más viejo. Estoy preparado.

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de construir una fras