Ir al contenido principal

¿Por qué tiene el show que seguir?

Hoy,  lunes 17, por celebrarse el día de San Patricio, no tuve que trabajar en uno de los colegios en los que doy clases. Mi plan original para la mañana era dormir a pata suelta, pero gracias al brillante nuevo esquema de transporte público que implementó el intendente Mestre, terminé cruzando la ciudad de una punta a la otra para que mi mujer llegar a su trabajo a las 7.45 hs.
Espabilado ya, y habiendo soportado el tránsito a la ida y la vuelta, prendí la computadora para distraerme. Como pasa cuando uno es disperso y se sumerge en la red, fui encadenando un link con otro para encontrarme finalmente leyendo un artículo de la revista Pronto sobre la modelo Ingrid Grudke y su participación en un evento donde tuvo que desfilar un vestido de Jorge Ibañez. El artículo, breve pero bastante mal escrito, con  giros dignos de la Mirna Delma de Landrú, pretendía ensalzar el profesionalismo de la mujer que, aún transida de dolor por la muerte de su amigo/pigmalión/lo que sea, atravesaba la pasarela para homenajearlo. Junto con el artículo estaba el video de la transmisión del evento que  hizo un programa de televisión.
Empujado por el aburrimiento y el morbo me puse a ver la filmación. Sin duda la cara de la Grudke es hermosa. Y aún en la exhibición obscena que se hace de su dolor uno se queda maravillado de la expresividad y perfección física, pero...
Mirándola,  y sobre todo, escuchando el relato lleno de frases huecas y lugares comunes que la periodista hace a medida que el desfile transcurre, empecé a pensar en el  punto  de distorsión en la forma de relacionarnos con las personas y los hechos que hemos alcanzado. Si esta mujer estaba dolida, ¿necesitaba exponerse de esa manera? ¿No podía negarse a salir, dar parte de enferma y quedarse llorando en su casa? ¿No hubiera sido un mejor homenaje suspender el evento por duelo? Pienso en el poema de Auden, que reclamaba que se pararan todos los relojes. En algún momento hemos reemplazado el dolor íntimo por el dolor público. ¿Le hizo acaso algún bien  a la señorita Grudke mostrar su cara (hermosa) hinchada?
Hemos llegado a un punto en que somos en tanto somos mirados, o leídos o retwitteados. Las tarjetas de condolencia no se dejan más en las casas de Pompas Fúnebres para que los deudos las lean en sus casas después del entierro, sino que se exhiben con errores de ortografía en las redes sociales. Nada es real sino se muestra. Discutir sobre la "sociedad del espectáculo" es inútil porque vivimos en ella. Sería como discutir el aire. Sin embargo, sigo preguntándome por qué consumimos este tipo de información y por qué aceptamos las consignas y eslóganes que esta prensa propala. ¿En qué momento se generó y se generalizó este mal entendido?
Como las respuestas posibles son tantas que es como si no hubiera ninguna, la solución más simple, que ya la había propuesto hace muchos años Max Headroom, es elegir apagar los aparatos. Uno puede no comer la porción de caca diaria que le propone el periodismo basura. Y si hay gente que de buena fe todavía cree que está obligada a poner el cuerpo a todas estas memeces, le recuerdo que hace muchos años (creo que allá por el 84) Nacha Guevara cantaba y se preguntaba ¿Por qué tiene el show que seguir?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Baigorria (15)

No me gusta alejarme de mi territorio. Solamente salgo de la Seccional Sexta si es por alguna razón realmente importante o para conseguir algo que no hay en el barrio. Las pocas veces que eso sucede tiene que ver con conseguir algún condimento o algún fiambre, con lo cual, mis expediciones no van mucho más allá del Mercado Norte, o del Almacén de Mario, en la calle Deán Funes. Esta vez, en cambio, tuve que incursionar en el Mercado Sud. ¿Se han preguntado ustedes si existe alguna razón oculta detrás de la forma en que está organizada la ciudad? A mi esa duda me ataca cuando pienso en lo diferentes que son los dos mercados. Para mí, funcionan como dos polos que crean una corriente de energía alrededor de la cual se disponen los objetos, los edificios y las personas. El territorio Mercado Norte es luminoso y lleno de vida. Los olores de los tambores de aceitunas, de las especierías invitan a probar. En las veredas, los puestos de las bolivianas revientan con sus limones y ajíes enor...

El idioma de la abuela Rebeca

La abuela Rebeca nació en 1912 en una colonia agrícola de la provincia de Santa Fe. Criada entre inmigrantes no supo de la existencia del idioma castellano hasta que tuvo que ir a primer grado. A pesar de esta situación fue entre siete hermanas la única que completó la escuela primaria y la secundaria (hubo un hermano varón que llegó a ser médico, pero para eso era varón). Este contacto tardío con el español podría haber sido de una de las causas del uso tan extraño de la lengua que hacía mi abuela. No debemos descartar que en su casa los mayores hablaban poco. Su madre distaba de ser instruida y su padre callaba resignado ante la vida  que su mujer y sus hijos le daban. Eso sí, a la hora de maldecir e insultar, mi bisabuela podía blandir la chancleta acompañándola  de gritos de guerra en variados lenguajes eslavos, germánicos o semíticos.   Su repertorio favorito incluía expresiones tales como “Juligán” “Ipesh” o “paskuñak”. No se (ni sabré nunca) si a la hora de...

Precisión histórica y aburrimiento: El caso de "El Hombre del Norte"

      Una de las primeras cosas que se aprendía en la carrera de historia era las diferencias entre historia e historiografía, y entre los datos y la reconstrucción o relato histórico. Para hacerla cortita, uno tenía que tener claro que cualquier historia que se relatase, terminaría de alguna manera hablando también de nuestro tiempo, además del período que pretendía reconstruir.     Otra cosa que se aprendía, pero con el correr de los años y las lecturas, era que la precisión y la calidad científica no se emparejaba así nomás con la calidad literaria. Nadie dudaba de la genialidad de Tulio Halperín Donghi, pero tampoco había estudiante alguno que se entusiasmara con su prosa.     Por otra parte, y esto lo aprendí saltando entre la escuela de Historia y la de Letras, me fui enterando que la coherencia de los relatos, depende muchas veces de las reglas internas del universo que crea el autor. A veces una aventura espacial era más creíble que una crónica...